Soluciones
SERMECOL LTDA., es la compañía líder en la implementación de tecnologías en Instrumentación especializada para la seguridad e higiene industrial y la salud ocupacional, con fuerte orientación a la automatización y el control Industrial que permite a clientes mejorar su rendimiento mientras disminuye su impacto ambiental y estadísticas de incidentes o accidentes laborales.
No es extraño que debido a las severas y exigentes condiciones de producción que tiene la Industria Minera en nuestro país, las tecnologías de Automatización y Control se haya transformando en un importante aliado para este sector productivo.
Las regulaciones medioambientales actuales y la implementación de sistemas optimizados de seguridad en la industria en general (tanto para las personas como para los equipos y procesos) son tendencias cada vez más fuerte y nuevas exigencias al sector.
Sistemas de Detección Fija de Gases
- Trípode – Montaje de Sistema Fijo (Ex)
- Trípode – Sistema de Monitoreo + GRD
- Trípode – Sistema de Monitoreo + Energía Fotovoltaica
- Actuadores comandados por Sistemas de Monitoreo
- Sistemas de Adquisición de Datos en Monitoreo de Gases
- Sistemas Integrados
GAS-net
- Servicio de Monitoreo de Gases por Suscripción
- Alquiler de Monitores de Gases
- Financiamiento de Detectores por periodo de Servicio
Generación Fotovoltaica
- Sistemas Autónomos
- Sistemas de Inyección a red
- Normativas
- Productos Integrales
Soporte Técnico
- Servicio de Mantenimiento y Calibración de Equipos
- Charlas, Conferencias, Asesorías y Capacitaciones
- Diseño y Análisis de Soluciones a medida
SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
- Diseño del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo.
- Investigación de Accidentes de Trabajo.
- Entrenamiento ambiental para trabajadores y comunidad.
- Planes de emergencia.
- Gestión del Riesgo por condiciones eléctricas.
- Gestión del Riesgo por trabajo en alturas y espacios confinados.
- Gestión del Riesgo por condiciones de Ruido e Iluminación.
Sistemas de Detección Fija de Gases
SERMECOL LTDA., actualmente cuenta con la experiencia en el desarrollo e implementación de novedosos SISTEMAS FIJOS PARA EL MONITOREO DE GASES Y OTRAS VARIABLES COMO TEMPERATURA, PRESION, VELOCIDAD DE VIENTO, HUMEDAD REALITIVA, PRODUCCION, ENTRE OTRAS, con la más avanzada tecnología, haciendo uso de sistemas SCADA, enlaces GSM, inalámbricos y comunicaciones IP, que ofrece al usuario una total supervisión y control sobre el proceso a la distancia.
Trípode – Montaje de Sistema Fijo (Ex)
El sistema de monitoreo de gases sobre trípode permite tener un balance entre un equipo portátil y un monitor de área. Cuenta con la capacidad de ser implementado en diferentes áreas clasificadas, partiendo de la Clase I, División 1.
Trípode – Sistema de Monitoreo + GRD
Este sistema de Monitoreo de Gases, combina la practicidad de un sistema fijo-portátil, con la posibilidad de obtener información precisa y en tiempo real desde un lugar alejado, sin supervisión alguna. Tan sencillo como tener un plan de datos, este sistema le permitirá conocer el estado de las variables de campo desde cualquier lugar del mundo, mientras tenga acceso un PC conectado a internet.
Actuadores comandados por Sistemas de Monitoreo
Dependiendo de las variables de medición y control requeridas en el proceso, contamos con detectores transmisores de ubicación fija para la medición de: Oxigeno, gas combustible y gases tóxicos. Cada instrumento permite la medición hasta de tres (3) variables, que conectados al sistema de control, pueden tomar acciones automáticas como activación de alarmas para evacuación del personal, encender ventiladores (monitoreo y control sobre el circuito de ventilación ), cierre o apertura de válvulas, corte de energía sectorizada (reducir el riesgo de ignición), registro de eventos, graficas de tendencia, informes a nivel de gerencia, reporte de eventos en tiempo real, entre otros aspectos, en cada variable implementada.
Podrán darse cuenta que en los distintos procesos o equipos que utilizan tecnologías de Automatización y Control, el simple hecho de producir 24/7, garantizar la eficacia del mismo y dotar de mayor seguridad a los empleados, entre otros aspectos, hizo que esta disciplina se transformara en un importante aliado, masificando la implementación de estas tecnologías en diversas empresas dedicadas a la extracción de cualquier tipo de mineral.
Sumado a lo anterior, posibilitan centralizar en un solo lugar la operación de una planta productiva. Ello es posible con niveles de automatización importantes, que no requieren la presencia física de un operador para realizar los cambios normales del proceso, que es apoyado muchas veces por circuitos cerrados de televisión. Asimismo, cabe destacar que en este mismo centro integrado también se ejecutan tareas de mantenimiento, de gestión de procesos, de gestión de energía y otros.
Sistemas de Adquisición de Datos en Monitoreo de Gases
Permanezca informado y alerta.
Sistemas Integrados
Nuestros sistemas permiten integrarse a un sistema de control pre-establecido, dotándolo de mayor robustez, flexibilidad y autonomía.
GENERACIÓN FOTOVOLTAICA
Sermecol Ltda., distribuye e implementa soluciones de Energía Solar Fotovoltaica.
En la actualidad, la sensibilización por la generación eléctrica por medio de fuentes renovables cada día es mayor, sustituyendo a las fuentes de generación convencionales. Las ventajas de utilizar fuentes renovables son numerosas, ya que no contaminan, no generan efectos sobre la atmósfera, son inagotables y sus avances tecnológicos y económicos las hacen cada día más competitivas en precio con respecto a otras tecnologías de generación convencional.
La electricidad generada a partir de la energía solar, se puede utilizar exactamente igual que la electricidad que hay en la red, para viviendas, comercios, oficinas, etc. Un sistema fotovoltaico, resulta muy rentable en lugares alejados de la red convencional, donde no existe suministro eléctrico, como fuente de energía para bombear agua, electrificar cercas, aireación, etc. Además de utilizar una energía totalmente limpia, estos sistemas no necesitan mantenimiento y no tienen más costo que la inversión inicial.
Un sencillo sistema está formado básicamente por un panel solar, un controlador de carga de baterías, un inversor o convertidor de corriente directa en corriente alterna (puede ser opcional) y las baterías de acumulación. Además, los elementos consumidores pueden ser luminarias, radios, televisores, computadoras y otros equipos electrodomésticos.
Aplicaciones
Aplicaciones
En una primera gran división las instalaciones fotovoltaicas se pueden clasificar en dos grandes grupos:
I. Instalaciones aisladas de la red eléctrica.
II. Instalaciones conectadas a la red eléctrica.
En el primer tipo, la energía generada a partir de la conversión fotovoltaica se utiliza para cubrir pequeños consumos eléctricos en el mismo lugar donde se produce la demanda. Es el caso de aplicaciones como la electrificación de:
• Viviendas alejadas de la red eléctrica convencional, básicamente electrificación rural.
• Aplicaciones agrícolas y de ganado: bombeo de agua, sistemas de riego, iluminación de invernaderos y granjas, suministro a sistemas de ordeño, refrigeración, depuración de aguas, etc.
• Servicios y alumbrado público: iluminación pública mediante farolas autónomas en urbanizaciones, vías, terrenos, puentes, parques, industrias, centros comerciales, bodegas, estacionamientos, campos petroleros, minería, universidades, cementerios, etc. Con la alimentación fotovoltaica de luminarias se evita la realización de zanjas, canalizaciones, necesidad de adquirir derechos de paso, conexión a red eléctrica, etc.
•Señalización y comunicaciones: navegación aérea (señales de altura, señalización de pistas) y marítima (faros, boyas), señalización de carreteras, vías de ferrocarril, repetidores y reemisores de radio y televisión y telefonía, cabinas telefónicas aisladas con recepción a través de satélite o de repetidores, sistemas remotos de control y medida, estaciones de tomas de datos, equipos sismológicos, estaciones meteorológicas, dispositivos de señalización y alarma, etc.
En cuanto a las instalaciones conectadas a la red se pueden encontrar dos casos:
• Centrales fotovoltaicas, (en las que la energía eléctrica generada se entrega directamente a la red eléctrica, como en otra central convencional de generación eléctrica),
• Sistemas fotovoltaicos en edificios o industrias, conectados a la red eléctrica, en los que una parte de la energía generada se invierte en el mismo autoconsumo del edificio, mientras que la energía excedente se entrega a la red eléctrica. También es posible entregar toda la energía a la red; el usuario recibirá entonces la energía eléctrica de la red, de la misma manera que cualquier otro abonado al suministro.
Ventajas
• Al no producirse ningún tipo de combustión, no se generan contaminantes atmosféricos en el punto de utilización, ni se producen efectos como la lluvia ácida, efecto invernadero por CO2, etc.
• Posee una muy buena fiabilidad junto con una larga vida útil, del orden de 20 años o más.
• El Silicio, elemento base para la fabricación de las células fotovoltaicas, es muy abundante, no siendo necesario explotar yacimientos de forma intensiva.
• Al ser una energía fundamentalmente de ámbito local, evita pistas, cables, postes, no se requieren grandes tendidos eléctricos, y su impacto visual es reducido. Tampoco tiene unos requerimientos de suelo necesario excesivamente grandes (1kWp puede ocupar entre 10 y 15 m2).
• Prácticamente se produce la energía con ausencia total de ruidos.
• Además, no precisa ningún suministro exterior (combustible) ni presencia relevante de otros tipos de recursos (agua, viento).
Inconvenientes
• Impacto en el proceso de fabricación de las placas: Extracción del Silicio, fabricación de las células.
• Explotaciones conectadas a red: Necesidad de grandes extensiones de terreno Impacto visual
Barreras para su desarrollo
• De carácter administrativo y legislativo: Falta de normativa sobre la conexión a la red
• De carácter inversor: Inversiones iniciales elevadas
• De carácter tecnológico: Necesidad de nuevos desarrollos tecnológicos
• De carácter social: Falta de información
Las instalaciones fotovoltaicas requieren un mantenimiento mínimo y sencillo, que se reduce a las siguientes operaciones:
Paneles: Inspección general 1 ó 2 veces al año, asegurarse de que las conexiones entre paneles y al regulador están bien ajustadas y libres de corrosión. Lavar con agua eliminando hojas, suciedades, polvo, etc.
Regulador: Observación visual del estado y funcionamiento del regulador; comprobación del conexionado y cableado del equipo; observación de los valores de voltaje y corriente (si el controlador tiene visualización de estos parámetros) dan un índice del comportamiento de la instalación.
Batería: Al utilizar baterías libre de mantenimiento, cada 6 meses aprox. se debe realizar una limpieza externa de la batería y una verificación del torque de los terminales para evitar la sulfatación de los mismos.
Sistemas Autónomos
Se caracterizan por ser independientes de la red eléctrica.
Dado que los paneles solares o módulos solares no almacenan energía, usualmente se conectan a un banco de baterías para que la energía almacenada en este pueda ser usada durante la noche o en períodos nublados, funcionando de forma autónoma y autosuficiente.
La consideración más importante en el diseño de este tipo de sistemas es que sea del tamaño adecuado para que la energía que consumen los aparatos sea la misma energía producida por el sistema fotovoltaico. Asimismo el banco de baterías sea el adecuado lo suficiente para almacenar la energía suministrada por el arreglo fotovoltaico como para guardar una reserva que satisfaga las necesidades en periodos de baja insolación.
Características generales:
La mayor parte utiliza baterías
Pueden entregar a la salida CD o CA
Cubren por sí solos la demanda energética del usuario
Componentes del sistema Sistemas fotovoltaicos autónomos:
Módulos solares
Baterías
Controlador de carga
Inversor de corriente y/o convertidores de corriente
Protecciones eléctricas
Aplicaciones de los sistemas solares autónomos
Aplicaciones y ventajas de los sistemas solares aislados o autónomos
Donde la energía eléctrica convencional no esté disponible
Donde la energía eléctrica convencional no sea confiable
Para aplicaciones donde se necesita movilidad
Para apoyo a situaciones de emergencia
Ventajas y desventajas de los sistemas solares autónomos
VENTAJAS
Energía limpia
Energía independiente
Proviene de una fuente inagotable de energía
Los costos tienden a bajar con el tiempo
DESVENTAJAS
Se requiere de una inversión inicial fuerte
Costosa para lugares con energía convencional disponible
SISTEMAS DE INYECCIÓN A RED
La clave de los sistemas conectados a la red es que trabajan en paralelo con la red de suministro por lo que se logra la máxima utilización de toda la energía producida por la fuente no-convencional.
Es la forma más eficiente de aprovechamiento de energía a partir de fuentes renovables, fundamentalmente porque no se requieren elementos almacenadores de energía ni se necesita desconectar el generador cuando hay superávit de producción.
Los sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red (grid-connected), han tenido un rápido crecimiento a nivel mundial promovido por leyes de incentivo.
NORMATIVAS
Se presentan algunas de las normativas, que hacen parte de los planes del Gobierno Nacional, para incentivar el uso de energías renovables en el territorio colombiano.
Ley 142 de 1994
Ley 143 de 1994
Ley 1665 de 2013
Ley 1715 de 2014
Decreto 2469 de 2014
Decreto 2492 de 2014
Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/sermecol/public_html/wp-includes/formatting.php on line 3712
Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/sermecol/public_html/wp-includes/formatting.php on line 3712
Deprecated: Function get_magic_quotes_gpc() is deprecated in /home/sermecol/public_html/wp-includes/formatting.php on line 3712